K
Herramientas artísticas para el empoderamiento jurídico comunitario
Arte y derechos. Participación comunitaria en la construcción de narrativas.

Duración: 11 sesiones semanales

Modalidad: sincrónica

Cursada: Online. Vie 8hs Bogotá/ 10hs Bs.As./ 7hs Guatemala (hora de Bs As)

Descripción General

¿Cómo democratizar la práctica y el lenguaje jurídico a través del arte?

Basados en las enseñanzas de Paulo Freire, buscamos articular las técnicas teatrales de expresión, narración e interlocución con la necesidad de ampliar las voces de las comunidades y multiplicar sus capacidades y saberes. Las herramientas prácticas, estrategias artísticas e instrumentos pedagógicos brindados en este curso nos permitirán construir discursos reivindicativos de las comunidades vulnerabilizadas que puedan ser trasladados al ámbito jurídico-institucional.

Objetivos

Fomentar y fortalecer en los participantes la apropiación y el uso de metodologías artísticas participativas como estrategia para el ejercicio de la abogacía comunitaria y el empoderamiento jurídico, desde una perspectiva de derechos humanos a través de herramientas de aprendizaje participativo.

Desarrollar destrezas para promover y facilitar el diálogo entre los lenguajes jurídicos y populares, la construcción de lazos de empatía y reconocimiento en beneficio de la salvaguarda de los derechos de comunidades vulnerables y la construcción de discursos reivindicativos.

Audiencia

El curso estará dirigido a personas que trabajan en el activismo y la organización comunitarias, y tienen interés en fortalecer procesos de empoderamiento comunitario y democratización del lenguaje de derechos.

Contenidos

Módulo 1-Técnicas teatrales (2 sesiones sincrónicas y 2 asincrónicas)

Relevando el contexto y cohesión interna comunitaria a través de expresiones corporales reflexivas. Expresar el contexto: construcción de imaginarios individuales y colectivos en la re-significación de lo cotidiano y la desnaturalización de las violencias estructurales, culturales y directas; calzar los zapatos del otro: construcción de lazos de empatía con la comunidad y fomento de la cohesión interna comunitaria; teatro del oprimido: identificación de problemáticas, cohesión en torno a ellas y co-creación de estrategias para resolverlas –introducción teatral de mecanismos jurídicos para la salvaguarda de los derechos.

Módulo 2 - Narrativas sonoras (2 sesiones sincrónicas y 2 asincrónicas)

Aprender a escuchar: usos de la crónica radiofónica para identificar y construir narrativamente problemáticas de las comunidades; el paisaje sonoro como dinamizador del imaginario identitario colectivo: a qué sonaba el territorio y por qué, a qué suena ahora y por qué y a qué queremos que suene y por qué; el reportaje radiofónico: investigación-acción para la extrapolación de narrativas comunitarias al ámbito; amplificación de las voces subalternas: conjunción de diálogos entre lenguajes jurídicos y populares.

Módulo 3-Mapas parlantes (1 sesión sincrónicas y 2 asincrónicas)

Memorias colectivas: usos del pasado para la resistencia en el presente donde se comprenden y resignifican luchas- el arte del testimonio; acercamientos a la organización comunitaria: construcción conjunta de mapas parlantes sobre vulneraciones a derechos humanos y civiles en territorios; construcción de mapas parlantes colectivos de instituciones que defienden los derechos y mecanismos jurídicos que pueden ser utilizados por las comunidades: usos del transmedia en el empoderamiento comunitario.

Docentes

Johanna Robledo

Magíster en Creación y Dirección Escénica y Licenciada en Arte Dramático de la Universidad Del Valle. Actriz, docente y directora de teatro.

Luisa María Colonia

Doctoranda en Ciencias Políticas, Magíster en RRII con énfasis en Paz, Seguridad y Conflicto, Especialista en Memorias Colectivas, DDHH y Resistencias y Comunicadora Social y Periodista.

Juan Carlos Díaz

Comunicador Social y Periodista de la Universidad del Valle, con una trayectoria profesional de más de 30 años en radio y derechos humanos.

Información Adicional

Este curso es una iniciativa colaborativa entre ELAC y Masterpeace Cali

 

En los talleres sincrónicos de dos horas cada uno, se desarrollará la contextualización teórica de las metodologías a trabajar, mediante la presentación de modelos prácticos radiofónicos, teatrales y artístico-culturales. Se propondrá a los y las participantes la escucha y visualización crítica de materiales y la búsqueda constante de material artístico que pueda ser de utilidad profesional, entendiendo que dicha labor también permitirá estimular la capacidad de reflexión y creatividad que requiere el trabajo de empoderamiento comunitario. De otro lado, entendiendo al aprendizaje como proceso reflexivo, durante las sesiones asincrónicas se guiará a los y las participantes en el desarrollo de actividades prácticas individuales y grupales que puedan ser aplicadas en las comunidades con las que trabajan, con el uso de las metodologías artísticas vistas en cada módulo, en la co-creación en conjunto de estrategias efectivas de empoderamiento comunitario.

Además de los talleres sincrónicos, el equipo docente pondrán a disposición de los y las participantes tres (3) horas semanales de asesoría virtual online durante la ejecución del curso para guiarles en sus rutas de aprendizaje de manera más personalizada, cuando se requiera, y también responderán las dudas que se presenten durante el proceso vía email. 

Se invitará  a los y las participantes a que presenten una actividad práctica sencilla al finalizar el curso que denote la apropiación de una o más metodologías vistas aplicadas a su trabajo comunitario de empoderamiento jurídico y/o abogacía comunitaria, en formato de texto, video, fotografía o audio.

Conferencia de clausura: Al finalizar el curso se propone realizar una videoconferencia con los y las participantes a modo de ceremonia de clausura.

90 US$

Fecha de inicio: 16 . agosto . 2022

Vacantes: 30

Becas: Becas de 50% para personas de Paraguay, Perú, Bolivia, Chile y Uruguay.

90 US$

Fecha de inicio: 16 . agosto . 2022

Vacantes: 30

Becas: Becas de 50% para personas de Paraguay, Perú, Bolivia, Chile y Uruguay.