
Duración: 11 sesiones semanales
Modalidad: sincrónica
Cursada: Online. Vie 8hs Bogotá/ 10hs Bs.As./ 7hs Guatemala (hora de Bs As)
Descripción General
¿Cómo democratizar la práctica y el lenguaje jurídico a través del arte?
Basados en las enseñanzas de Paulo Freire, buscamos articular las técnicas teatrales de expresión, narración e interlocución con la necesidad de ampliar las voces de las comunidades y multiplicar sus capacidades y saberes. Las herramientas prácticas, estrategias artísticas e instrumentos pedagógicos brindados en este curso nos permitirán construir discursos reivindicativos de las comunidades vulnerabilizadas que puedan ser trasladados al ámbito jurídico-institucional.
Objetivos
Fomentar y fortalecer en los participantes la apropiación y el uso de metodologías artísticas participativas como estrategia para el ejercicio de la abogacía comunitaria y el empoderamiento jurídico, desde una perspectiva de derechos humanos a través de herramientas de aprendizaje participativo.
Desarrollar destrezas para promover y facilitar el diálogo entre los lenguajes jurídicos y populares, la construcción de lazos de empatía y reconocimiento en beneficio de la salvaguarda de los derechos de comunidades vulnerables y la construcción de discursos reivindicativos.
Audiencia
Contenidos
Docentes

Johanna Robledo
Magíster en Creación y Dirección Escénica y Licenciada en Arte Dramático de la Universidad Del Valle. Actriz, docente y directora de teatro.

Luisa María Colonia
Doctoranda en Ciencias Políticas, Magíster en RRII con énfasis en Paz, Seguridad y Conflicto, Especialista en Memorias Colectivas, DDHH y Resistencias y Comunicadora Social y Periodista.

Juan Carlos Díaz
Comunicador Social y Periodista de la Universidad del Valle, con una trayectoria profesional de más de 30 años en radio y derechos humanos.
Información Adicional
Este curso es una iniciativa colaborativa entre ELAC y Masterpeace Cali
En los talleres sincrónicos de dos horas cada uno, se desarrollará la contextualización teórica de las metodologías a trabajar, mediante la presentación de modelos prácticos radiofónicos, teatrales y artístico-culturales. Se propondrá a los y las participantes la escucha y visualización crítica de materiales y la búsqueda constante de material artístico que pueda ser de utilidad profesional, entendiendo que dicha labor también permitirá estimular la capacidad de reflexión y creatividad que requiere el trabajo de empoderamiento comunitario. De otro lado, entendiendo al aprendizaje como proceso reflexivo, durante las sesiones asincrónicas se guiará a los y las participantes en el desarrollo de actividades prácticas individuales y grupales que puedan ser aplicadas en las comunidades con las que trabajan, con el uso de las metodologías artísticas vistas en cada módulo, en la co-creación en conjunto de estrategias efectivas de empoderamiento comunitario.
Además de los talleres sincrónicos, el equipo docente pondrán a disposición de los y las participantes tres (3) horas semanales de asesoría virtual online durante la ejecución del curso para guiarles en sus rutas de aprendizaje de manera más personalizada, cuando se requiera, y también responderán las dudas que se presenten durante el proceso vía email.
Se invitará a los y las participantes a que presenten una actividad práctica sencilla al finalizar el curso que denote la apropiación de una o más metodologías vistas aplicadas a su trabajo comunitario de empoderamiento jurídico y/o abogacía comunitaria, en formato de texto, video, fotografía o audio.
Conferencia de clausura: Al finalizar el curso se propone realizar una videoconferencia con los y las participantes a modo de ceremonia de clausura.
