K
Megáfonos de Escazú
Desafíos y estrategias de comunicación para la difusión del Acuerdo de Escazú.
Integra la trayectoria de justicia ambiental

Duración: 5 encuentros

Modalidad: sincrónica

Cursada: vitual, del 17/10 al 14/11, los días martes de 16 a 18hs Lima I 18 a 20hs Buenos Aires/ Santiago de Chile

Descripción General

¿Qué podemos hacer para que el Acuerdo de Escazú sea una realidad en América Latina y el Caribe?
Esta propuesta busca acercar a las personas participantes a los contenidos específicos sobre el Acuerdo de Escazú y a conocimientos específicos sobre comunicación ambiental y digital, a través de la integración de estos dos campos, con el objetivo de convocarlas como multiplicadoras del Acuerdo.
Ante la importante demora en la implementación del Acuerdo, así como en su difusión y conocimiento en la región, es fundamental impulsar estrategias que acerquen los contenidos del Acuerdo a la población y que brinden herramientas para ejercer presión sobre los gobiernos nacionales, con el objetivo de lograr una implementación efectiva.

Objetivos

● Incoporar conocimientos sobre las bases técnicas del Acuerdo de Escazú, así como profundizar en sus principales virtudes y desafíos a futuro.
● Adquirir herramientas comunicacionales y de marketing digital para la difusión del Acuerdo.
● Aplicar las herramientas de comunicación trabajadas en los encuentros a una campaña local que aborde el Acuerdo de Escazú.

Audiencia

Personas hispanohablantes interesadas en la temática ambiental, con afán de aprender más acerca del Acuerdo de Escazú para generar un impacto socioambiental positivo en sus comunidades.

Contenidos

Módulo 1 I Introducción al Acuerdo de Escazú y problematización de la realidad ambiental

Acuerdo de Escazú. Alcance e implicancias del Acuerdo. Acceso a la justicia, participación y acceso a la información. Problematización de la realidad latinoamericana ambiental a nivel regional y a nivel local.

Módulo 2 I Campañas de comunicación efectivas con herramientas de Storytelling

Análisis de ejemplos de campañas de comunicación efectiva en el mundo socioambiental y en otros. ¿Qué es una campaña? ¿Cómo es su ejecución? ¿Por qué funciona una campaña? ¿Qué implica que una campaña funcione?

Principales claves para contar una historia. Estrategias para abordar diferentes públicos desde lo gráfico, lo visual y lo audiovisual.

Módulo 3 I Historia del Acuerdo de Escazú ¿Cómo estamos hoy en día? ¿Qué viene por delante? Desafíos de la implementación y posibilidades de ratificación

Dimensión histórica del Acuerdo de Escazú. Énfasis en la situación particular de cada país de América Latina y el Caribe en relación al Acuerdo. Desafíos de implementación y ratificación en los países (según corresponda).

Módulo 4 I Herramientas de Marketing Digital

Principios del Marketing Digital. Páginas y aplicaciones de última generación para generar y editar contenido. Puesta en común de buenas prácticas en la comunicación digital de cada organización. Comprensión de métricas y resultados esperados.

MÓDULO 5 I Desafíos comunicacionales y pedagógicos del Acuerdo (encuentro integrador)

Las personas partticipanes se dividirán en equipos y se les entregará un tema del Acuerdo de Escazú, un target específico, una red social y una longitud. Deberán armar un boceto de una pieza o guión, en conjunto, y entregarlo por mail. La semana siguiente recibirán una devolución del trabajo, por mail. Luego se mostrarán los videos que realizaron en su consigna en territorio y se debatirá en conjunto los aciertos y oportunidades de mejora.

Docentes

Equipo de Consciente Colectivo

Mijael Kaufman Falchuk
Mijael es unx de lxs seis Representantes Electxs del Público por el Acuerdo de Escazú. Es Abogado con orientación en Derecho Internacional Público y Derecho Ambiental (UBA). Es docente en las materias “Derecho y Cambio Climático” y “Derechos Humanos y Garantías” en la Facultad de Derecho (UBA). Es cofundador de la rganización de militancia socioambiental Consciente Colectivo y hoy en día coordina el área de “Política Regional e Internacional” de la organización.

Agustina Grasso
Cronista, feminista y docente universitaria. Directora del documental “Trash, el camino de la basura” y del sitio Escritura Crónica. Autora de Crónicas de una millennial. Columnista de “América Futura” en El País de España. Fue columnista de ecología en el programa Buen Plan por Net Tv. y editora de Ecología de Perfil.com. Publicó sus crónicas en medios argentinos e internacionales. Dio charlas en la Feria del Libro de Buenos Aires, en Barcelona, Nueva York, Honduras , Tulum y Medellín. Estudió en la Universidad Nacional de La Matanza (Argentina) y realizó un posgrado en la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Da clases en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Avellaneda.

Andrés Napoli
Abogado graduado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Derecho Ambiental de la Universidad de País Vasco, España. Director Ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Representante electo del público ante el Comité de Negociación del Acuerdo de Escazú, sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en América Latina y el Caribe. Integrante del Cuerpo Colegiado establecido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que tiene a su cargo el control del Plan de Saneamiento de la Cuenca Matanza – Riachuelo. Profesor de posgrado de la Maestría en Energía del Centro Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) de Facultad de Derecho de la UBA, Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Maestría en Economía Urbana de la Universidad Torcuato Di Tella y profesor en la Carrera de Especialización en Derecho Ambiental y Tutela del Patrimonio Cultural y la Carrera de Especialización en Derecho de Daños de la Universidad Nacional del Litoral. Profesor de Práctica Profesional de la Clínica Jurídica de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires (UBA). Director del Suplemento de Derecho Ambiental del Diario “La Ley”. Director de la Revista “Pulso Ambiental”.


Facilitadores:

Mercedes Márquez
Lic. en Psicología y estudiante de Ciencia Política. Participó en la COP 2 Escazú. Militó activamente en Consciente Colectivo y formó parte de la coordinación de la Campaña por el Etiquetado Frontal de Advertencia. Se ha formado en las áreas de educación ambiental y psicología ambiental y ha participando en diversos cursos y proyectos de investigación-acción. Se desempeña en distintos ámbitos de educación ambiental formal y no formal, especialmente en formación docente y acompañamiento pedagógico así como en docencia universitaria en carreras de grado.

Andrés Abreu
Abogado, especialista en Gestión Ambiental Metropolitana y creador de contenido ambiental en redes sociales. Tiene experiencia en Derecho Corporativo, Derechos Humanos y regulación ESG en la Unión Europea. Cuenta con formación en cambio climático, diseño para la sustentabilidad e impacto social y en comunicación digital. Forma parte del hub de Buenos Aires de Global Shapers, en donde actualmente lidera el área de Comunicaciones. Desde 2022 forma parte del equipo organizador de la Formación de Líderes Ambientales, iniciativa co-creada por las organizaciones Consciente Colectivo y Ahora Qué?.

Requerimientos

Trabajo final y requisitos para obtener el certificado de participación
Se requiere participar de un mínimo de 4 clases y hacer entrega del trabajo final para recibir el certificado de participación en el curso.
El trabajo final consistirá en grabar un video de no más de 40 segundos para entregar en la última clase contando y explicando, de una manera atractiva, creativa y original, una problemática local. Para ello, deberán acercarse a algún espacio en donde esta problemática pueda identificarse. Se espera que el Acuerdo de Escazú esté presente en el video, con propuestas de cómo su implementación serviría a fines de mejorar el estado de situación de la problemática identificada.

Información Adicional

El curso se ofrece en colaboración con Consciente Colectivo.

Gratuito

Fecha de inicio: 17 . octubre . 2023

Vacantes: 30

Gratuito

Fecha de inicio: 17 . octubre . 2023

Vacantes: 30

Becas: