K
Sin recursos no hay derechos
Análisis de los presupuestos públicos con una perspectiva de derechos humanos.

Duración: 6 encuentros sincrónicos semanales y una sesión asincrónica

Modalidad: sincrónica

Cursada: Online. Mie 12hs Bs.As/ 11hs Santiago de Chile/ 10hs Bogotá

Descripción General

¿Cómo podemos crear conocimiento colectivo sobre el presupuesto público con perspectiva de derechos humanos?

Las constituciones de la muchos países de América Latina reconocen una amplia gama de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Sin embargo, existe una clara brecha entre su reconocimiento y su efectiva implementación. Quienes trabajamos en agendas y reclamos de derechos podemos hacer una diferencia notable para mejorar esa implementación al dominar las destrezas para el análisis de los presupuestos públicos y detectar allí el grado de compromiso estatal con los derechos de las poblaciones vulnerabilizadas. Durante muchos años, el presupuesto público se ha mantenido ajeno al activismo jurídico, concebido como una cuestión netamente “técnica”, reservada para especialistas. Eso puede y debe cambiar.

Objetivos

Evidenciar la relación entre las políticas fiscales, los recursos públicos y derechos humanos.

Facilitar el lenguaje básico y nociones teóricas esenciales para trabajar en una agenda de presupuesto público con perspectiva de derechos humanos.

Analizar con ejemplos concretos las aplicaciones y usos prácticos del trabajo y análisis presupuestario para la incidencia en derechos.

Incentivar la realización de análisis presupuestarios básicos de las personas que participen en el curso en sus respectivas jurisdicciones/áreas de trabajo.

Audiencia

El curso estará dirigido a personas que trabajan en el activismo y la organización comunitarias con perspectiva de derechos, en especial en el ámbito de los DESCA, y tienen interés en introducirse a los usos y posibilidades del trabajo presupuestario como herramienta de apoyo y fortalecimiento de reclamos de grupos vulnerabilizados, el empoderamiento comunitario, y las dinámicas de rendición de cuentas.

Contenidos

Módulo 1- ¿Qué tienen que ver los derechos humanos y los presupuestos públicos? (1 sesión)

Relaciones entre derecho y política fiscal; esfuerzos existentes por comunicar ambos campos.

Módulo 2- Nociones básicas de presupuesto público y estándares de derechos humanos relevantes para su lectura (1 sesión)

Breve presentación de los términos presupuestarios básicos, y del ciclo presupuestario. Descripción general de los estándares internacionales de derechos humanos que más frecuentemente se aplican al análisis presupuestario con una perspectiva de derechos.

Módulo 3- Usos prácticos del análisis presupuestario en el activismo jurídico (1 sesión)

Uso para el litigio, los reclamos administrativos, la realización de informes y las campañas de incidencia.

Módulo 4- Usos prácticos del análisis presupuestario en el activismo jurídico II (1 sesión)

Uso ante mecanismos internacionales de protección de derechos humanos, y en el Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

Módulo 5- Taller (2 sesiones sincrónicas y 1 asincrónica)

Cómo buscar y leer documentos presupuestarios a partir de un ejemplo práctico. Se trabajará en la búsqueda y lectura de documentos presupuestarios en las jurisdicciones de las personas participantes del curso y se formularán propuestas de acciones posibles en las que usar información presupuestaria. Sobre la base de la puesta en común de los hallazgos centrales en cada jurisdicción, se discutirá posibles acciones futuras a partir de esos aprendizajes.

Docentes

Sergio Chaparro

Economista y filósofo con maestría en derecho en la Universidad Nacional de Colombia, investigador y activista en derechos humanos. Ha trabajado en distintas organizaciones de la sociedad civil en temas de DESCA, entre varios otros. Actualmente es “Atlantic Fellow” por la igualdad económica y social en la London School of Economics and Political Science.

María Emilia Mamberti

Abogada especializada en derecho público, y candidata a doctora en derecho por la Universidad de Columbia. María Emilia ha trabajado en distintas organizaciones de la sociedad civil y para el sector público en temas de DESCA y acceso a la información. Actualmente, es oficial de programa en el Center for Economic and Social Rights (CESR). Maria Emilia es co-fundadora del Centro de Derechos Constitucionales de la Provincia de Buenos Aires (CIDC).

Olivia Minatta

Abogada y se dedica a temáticas de derecho de interés público y derechos socioeconómicos. Actualmente, trabaja como consultora para el programa de justicia fiscal del Center for Economic and Social Rights (CESR) y es miembro del Centro de Derechos Constitucionales de la Provincia de Buenos Aires (CIDC). Además de sus estudios de grado, realizó estudios de posgrado en derecho administrativo en la Universidad Austral de Buenos Aires y en la Universidad de Columbia, donde fue Human Rights Fellow y David W. Leebron Fellow.

Información Adicional

Este curso es una iniciativa colaborativa entre ELAC y el Center for Economic and Social Rights

 

90 US$

Fecha de inicio: 10 . agosto . 2022

Vacantes: 30

Becas: Becas de 50% para personas de Paraguay, Perú, Bolivia, Chile y Uruguay.

90 US$

Fecha de inicio: 10 . agosto . 2022

Vacantes: 30

Becas: Becas de 50% para personas de Paraguay, Perú, Bolivia, Chile y Uruguay.