K
Violencia(s) y desigualdades en América Latina desde una perspectiva etnográfica
Algunas herramientas teóricas y metodológicas.

Duración: 8 encuentros quincenales

Modalidad: sincrónica

Cursada: Online. Vie 13hs Bs.As./ 12hs Santiago de Chile / 11hs CDMX

Descripción General

¿Cómo intervenir en contextos con altos niveles de violencia y desprotección estatal?

Para ello resulta necesario conocer y comprender lo que sucede localmente; o, dicho de otro modo, poder poner en valor y en perspectiva el conocimiento de cercanía o los saberes fruto de la experiencia cotidiana de trabajo e intervención en estos contextos. Este seminario propone desde una perspectiva etnográfica brindar algunas herramientas metodológicas y teóricas para conocer y comprender la(s) violencia(s) que se producen en contextos de desigualdad social en América Latina, que permitan además ponderar y traducir el conocimiento producido a los fines de poder realizar demandas o reclamos.

Objetivos

El curso-taller propone desde una perspectiva etnográfica de manera colaborativa y en red:

– Examinar y discutir algunas herramientas metodológicas para conocer la(s) violencia(s) que se producen en contextos de desigualdad social.

– Examinar y conocer formas de traducción del conocimiento empírico al lenguaje del derecho.

– Examinar y discutir algunas herramientas teóricas para comprender a la(s) violencia(s) y las desigualdades, especialmente aquellas provenientes de estudios elaborados en la región.

Audiencia

El curso-taller está dirigido a activistas y militantes en materia de derechos humanos. Profesionales del derecho y de otras disciplinas – como psicología, trabajo social, antropología, sociología-, integrantes de organizaciones sociales o barriales, de organizaciones de la sociedad civil, de organizaciones de derechos humanos, de víctimas y de familiares de víctimas y sindicatos.

Contenidos

Módulo 1- ¿Cómo conocemos la(s) violencia(s) y desigualdades? (2 sesiones)

Algunas herramientas metodológicas para conocer la(s) violencia(s) y desigualdades. Observación participante, grupos focales, colectivos de confianza. Sospecha y confianza.

Módulo 2- ¿Cómo leemos los datos que producen las burocracias estatales sobre violencia(s)? (2 sesiones)

Producción de datos vs producción de conocimiento. Acceso a datos, modos de producción de las burocracias estatales. Análisis de estadísticas estatales sobre violencia(s).

Módulo 3- ¿Cómo traducimos lo que conocemos sobre violencia(s) y desigualdades? (2 sesiones)

Producción y uso de categorías. Categorías nativas y categorías analíticas. Clasificaciones y series. Traducción al lenguaje del derecho: limitaciones y dificultades.

Módulo 4- ¿Cómo comprendemos lo que conocemos sobre violencia(s) y desigualdades? (2 sesiones)

Claves de lectura y algunes aportes teóricos para comprender la(s) violencia(s) y desigualdades en América Latina.

Docentes

Eugenia Cozzi

Doctora en Antropología (UBA). Magister en Criminología (UNL). Abogada (UNR). Investigadora de CONICET (Argentina). Docente de grado y posgrado. Investigadora del Departamento de Derecho Penal, Criminología y Seguridad Ciudadana (UNR), del Programa de Antropología Política y Jurídica de la Universidad de Buenos Aires y del Núcleo de Pesquisas Urbanas NaMargen de la Universidad Federal de Sao Carlos (SP, Brasil).

90 US$

Fecha de inicio: 19 . agosto . 2022

Vacantes: 30

Becas: Becas de 50% para personas de Paraguay, Perú, Bolivia, Chile y Uruguay.

90 US$

Fecha de inicio: 19 . agosto . 2022

Vacantes: 30

Becas: Becas de 50% para personas de Paraguay, Perú, Bolivia, Chile y Uruguay.