17 de octubre de 2025

Derecho y tecnología: el mundo digital y la defensa de derechos humanos
El impacto de internet y las tecnologías en nuestras vidas diarias, en el activismo social y en el ejercicio de nuestros derechos.

Duración: 5 encuentros

Modalidad: virtual y sincrónica

Cursada: viernes 11:00–13:00 (CDMX, CENTROAMÉRICA) 12:00–14:00 (PE, CO, EC) 13:00–15:00 (RD, CL, BO) 14:00–16:00 (AR, UY, PY)

Este curso es posible gracias al apoyo de financiadores y al aporte voluntario de nuestra comunidad de participantes. ¡Te alentamos a colaborar! Podrás hacer una contribución en el formulario de aplicación.

Descripción General

¿Cuál es el impacto que las tecnologías (Internet, las redes sociales, la Inteligencia Artificial, los sistemas de videovigilancia, etc.) tienen en nuestras vidas diarias y en el ejercicio de nuestros derechos?

Nuestras vidas están mediadas por la tecnología. En la actualidad, no sólo Internet o las redes sociales son centrales para el día a día, sino para la participación ciudadana, la protesta social o la expresión de la identidad. Cada vez más, los sistemas tecnológicos se despliegan sobre áreas fundamentales de la vida, afectando lo que vemos, pensamos, entendemos, escuchamos y hacemos, pero además, tienen la capacidad de ser utilizados para obstaculizar el ejercicio de derechos, tal como sucede en casos donde son utilizados para espiar o vigilar activistas, personas defensoras de derechos humanos o periodistas, cuando se instrumentalizan para censurar expresiones legítimas en redes sociales y en otros espacios, o cuando son desarrollados de manera que afectan la posibilidad de comunidades enteras para acceder a bienes o servicios básicos, por razones de género, raza, capacitismo, edad o clase social.

En la actualidad, la defensa de derechos humanos y los activismos deben de contar con un entendimiento suficiente de estas formas en las que distintos tipos de tecnologías pueden afectarles, no sólo para tener un mejor entendimiento de los riesgos a los que se enfrentan, sino también para poder hacer un uso de las propias tecnologías de manera segura y para poder enfocar su activismo para resistir, oponerse y revertir la implementación y avance de las mismas en distintos contextos (como el de la migración, la protesta social, el activismo político, la defensa de los territorios, los conflictos armados, entre otros).

En este contexto, el taller busca hacer una introducción al mundo de los derechos digitales y las tecnologías en relación con el activismo comunitario y la defensa de los derechos humanos en distintos contextos. En primer lugar, se buscará construir un piso mínimo de conocimiento sobre el entorno digital, en particular el Internet, para entender sus posibilidades como potenciador de derechos y sus riesgos hacia los mismos, haciendo énfasis en distintos derechos como el de la privacidad, la libertad de expresión y el derecho a la protesta social. Posteriormente, se profundizará en la forma en que distintas tecnologías afectan el ecosistema de derechos digitales y cómo esto se traduce en impactos concretos en el mundo por fuera de Internet, tal como sucede en los casos de violencia de género o crímenes de odio en contra de mujeres y comunidades LGBT+, o en casos de espionaje y vigilancia a personas defensoras de derechos humanos o personas periodistas. Para ello, se estudiarán problemas relacionados con la videovigilancia y el uso de sistemas de reconocimiento facial, el acceso irrestricto a datos personales y a la localización geográfica de los dispositivos móviles de las personas, las medidas de censura y de amplificación de discursos de odio en redes sociales (como Facebook, Instagram, X, Youtube, TikTok), o el uso de sistemas de Inteligencia Artificial para afectar la vida de las personas en el acceso a bienes y servicios (de crédito, vivienda, acceso a la salud, educación, entre otros).

La inscripción al curso aún no se encuentra abierta. Déjanos tus datos aquí para recibir información.

Objetivos

  • Comprender las particularidades de Internet en cuanto a su arquitectura potenciadora de distintos derechos humanos, al tiempo de dimensionar sus riesgos frente a los mismos.
  • Dimensionar el ámbito digital de distintos derechos humanos, tales como la libertad de expresión, la privacidad, el acceso a la educación/salud/cultura, con relación al ejercicio de la crítica política y la democracia.
  • Entender riesgos concretos de problemáticas relacionadas con las tecnologías frente a los derechos humanos, tales como la vigilancia y el espionaje estatal, la censura en Internet, la persecución ilegítima del anonimato, la proliferación de los discursos de odio en línea, entre otros.
  • Pensar en estrategias de resistencia y de usos seguros de las tecnologías para el ejercicio de derechos en contextos de protesta social, activismo social, periodismo, crítica política, entre otros.
  • Desarrollar estrategias en el ámbito digital para la defensa de los derechos humanos en general.
  • Lograr una comprensión básica de temas emergentes relevantes para la democracia y el ejercicio de los derechos humanos, tales como la relación de las tecnologías con el acceso a bienes y servicios, el rol de sujetos privados y empresas de tecnología en el ejercicio de derechos y la democracia, el surgimiento y avance de la Inteligencia Artificial, entre otros.

Audiencia

Activistas políticxs, personas periodistas, personas defensoras de derechos humanos, abogadxs, estudiantes.

Contenidos

SESIÓN 1 I Internet y el mundo digital: los qué’s y los cómo’s de nuestra distopía tecnológica

En esta clase introductoria explicaremos cómo se compone el mundo digital en la actualidad, para entender cómo funciona Internet y cómo se relaciona con distintos aspectos centrales de la vida diaria. Haremos distinciones sobre las partes técnicas, de infraestructura, de servicios (las distintas capas) de Internet, para pensar en los distintos sujetos que interactúan en su despliegue (empresas, Estados, instituciones internacionales, sociedad civil) y poder situar el poder que estructuralmente en el ecosistema digital. La clase servirá para contar con una base común de entendimiento sobre las tecnologías y su relación con los derechos y la vida cotidiana de las personas, por lo que se buscará contar con definiciones operativas, conceptos mínimos y principios fundamentales (como el de la neutralidad de la red, la no responsabilidad de intermediarios y la no discriminación) para profundizar posteriormente.

SESIÓN 2 I Los derechos digitales como bambalina para la participación democrática en Internet

La segunda clase se concentrará en el análisis de varios de los principios rectores de Internet desde una perspectiva de los derechos humanos. Así, estudiaremos las particularidades de tres de los elementos “democratizadores” de Internet: 1) el principio de no responsabilidad de intermediarios, 2) la libertad de expresión en Internet, 3) la protección de datos personales, y 4) el derecho a la privacidad en línea.

SESIÓN 3 I Problemas prácticos para el activismo digital y la defensa de derechos humanos frente a las tecnologías: el reconocimiento facial y la vigilancia estatal

Estudiaremos dos de los principales problemas que impactan el ejercicio de los derechos digitales de las personas en contextos de activismo social, migración, defensa de los territorios, ejercicio del periodismo crítico y la lucha contra la corrupción. Por un lado, revisaremos el uso de tecnologías de reconocimiento facial en distintos contextos, particularmente el de la supuesta lucha contra la delincuencia y el de la migración. Por otro lado, revisaremos la forma en que los Estados despliegan estrategias de vigilancia masiva y espionaje sobre estas comunidades.

SESIÓN 4 I La distopía de la Inteligencia Artificial: retos frente al activismo social y los derechos humanos

En esta sesión tendremos el objetivo de desmitificar elementos centrales del discurso tecno-optimista que impera en torno a la Inteligencia Artificial. Al hacerlo, buscaremos desarrollar una mirada crítica que permita advertir los riesgos que estas tecnologías tienen para los derechos humanos y el medio ambiente, e intentaremos pensar en contra-narrativas que sirvan de soporte para distintas luchas por las que esta problemática está imbricada, tal como sucede (por ejemplo) con las luchas de comunidades indígenas y populares que se enfrentan a mega proyectos de desarrollo de centros de datos que llevan a conflictos sociales y a crisis territoriales de distinto tipo.

SESIÓN 5 I Guías mínimas sobre seguridad digital y activismo comunitario

En la clase final trabajaremos sobre distintos elementos de seguridad digital para personas defensoras, periodistas y activistas, alrededor de distintos contextos tales como el de la protesta social, la crítica política y los contextos autoritarios. A partir de distintos documentos, buenas prácticas y medidas tecnológicas, estudiaremos nociones mínimas de seguridad digital y aprenderemos los “no’s” y los “sí’s” sobre la seguridad digital, para mantener nuestras conversaciones lo más seguras posibles, estar libres de vigilancia (en la medida de lo posible) y no poner en riesgo nuestro derecho a la privacidad.

SESIÓN 6 I Evaluación final

Toma de examen virtual.

Docentes

Vladimir Alexei Chorny Elizalde

Investigador en R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales. Miembro de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico. Miembro de la Alianza por la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea. Miembro de la Christchurch Call Advisory Network sobre contenido extremo en línea.

Requerimientos

Certificado de participación
Para obtener el certificado de participación en el curso se requerirá asistir al 75% de las clases y aprobar la evaluación final con al menos un 6 (de 10) de calificación, que tendrá lugar luego de los 5 encuentros sincrónicos (semana 6).

17 de octubre de 2025