Gratuito

Fecha de inicio: 26 . agosto . 2025

Vacantes: 100

Educación Legal Popular
Cómo transformar la capacitación en construcción de poder comunitario, siguiendo los pasos de Paulo Freire.

Duración: 6 encuentros

Modalidad: sincrónica

Cursada: virtual, los martes 1 pm CDMX / 2 pm Bogotá/ 4 pm Buenos Aires

Este curso es posible gracias al aporte voluntario de nuestra comunidad de participantes y al apoyo de financiadores. Si encuentras valor en ELAC, ¡te alentamos a colaborar! Podrás hacer una contribución en el formulario de aplicación.

Descripción General

¿Cómo se construye poder desde el aprendizaje popular?
Este curso invita a llevar los principios de Paulo Freire a los espacios de alfabetización legal popular, comunitaria: talleres, cursos, conversatorios, encuentros y procesos formativos donde el derecho se convierte en herramienta colectiva de transformación.

En muchas experiencias, los talleres jurídicos se centran en transmitir información sobre normas legales de forma abstracta, desconectadas de las realidades de las personas. La consecuencia es conocida: la comunidad se siente ajena, lejana, se desalienta la participación, y el derecho se reproduce como una herramienta extraña y burocrática, “de arriba hacia abajo”.

Esta experiencia de formación nace como una respuesta a esa realidad, con la convicción de que es posible —y urgente— transformar esos espacios en experiencias liberadoras que fortalezcan las capacidades comunitarias, la organización y el pensamiento crítico. Aprenderemos a diseñar y facilitar procesos donde el diálogo, la participación y el vínculo con la realidad de nuestras comunidades sean el punto de partida para transformar con el derecho.

‼️Este no es un curso para estudiar normas, aprender legislación vigente o memorizar derechos. Tampoco es una capacitación técnica sobre ramas del derecho ni un recetario de dinámicas para replicar. Es un espacio para reflexionar, imaginar y ensayar una pedagogía jurídica popular que desafíe la verticalidad, abrace el conflicto y abra caminos de construcción colectiva de poder.

Objetivos

  • Comprender los fundamentos de la educación legal popular desde una perspectiva freireana y latinoamericana.
  • Reconocer las limitaciones de los enfoques tradicionales en talleres jurídicos, y problematizar el foco en la transmisión vertical de información legal y relato de derechos.
  • Diseñar experiencias formativas situadas, basadas en el diálogo, la participación y la realidad de las comunidades.
  • Explorar metodologías y herramientas pedagógicas para facilitar procesos emancipadores en clave jurídica.
  • Fortalecer las capacidades de activistas y educadores para construir poder colectivo a través del derecho.

Audiencia

El curso está dirigido a personas hayan diseñado o facilitado espacios de alfabetización legal (talleres, cursos, encuentros, etc.) orientados a comunidades vulnerabilizadas, o que deseen comenzar a hacerlo. Está dirigido a personas comprometidas con la defensa de derechos que buscan transformar sus prácticas en verdaderos procesos de empoderamiento comuniario.

Contenidos

SESIÓN 1 | Hablar de Freire para imaginar otros modos de enseñar el derecho
  • ¿Quién fue Paulo Freire, cuál fue su aporte a la educación popular y por qué sigue siendo clave para pensar la educación legal comunitaria hoy?
  • El vínculo entre educación, poder y derecho en contextos de desigualdad.
  • La educación como práctica de la libertad.
  • El derecho como lenguaje de poder: problematización desde una pedagogía emancipadora.
SESIÓN 2 | Principios freireanos para una pedagogía jurídica popular
  • Diálogo, conciencia crítica y problematización como ejes pedagógicos.
  • Horizontalidad, escucha activa y construcción colectiva del saber.
  • Pedagogía situada: partir de la experiencia y del conflicto.
  • El rol de quien facilita: autoridad no autoritaria, mediación y acompañamiento.
  • Tensiones y desafíos al aplicar estos principios en el campo jurídico.
SESIÓN 3 I Antes del taller: pensar, escuchar, planificar
  • Diagnóstico participativo: ¿qué saberes, necesidades y conflictos habitan?
  • Cómo construir objetivos desde la realidad comunitaria.
  • Diseñar con otros/as: estrategias colaborativas y trabajo con referentes territoriales.
  • Anticipar barreras: logística, tiempos, emociones.
SESIÓN 4 | Durante el taller (parte 1): lenguaje claro para un derecho accesible
  • El lenguaje jurídico como dispositivo de poder y exclusión.
  • Principios del lenguaje claro, sencillo y respetuoso.
  • Estrategias para facilitar la comprensión colectiva.
  • Escucha atenta, metáforas, ejemplos visuales y materiales accesibles.
SESIÓN 5 I Durante el taller (parte 2): la participación con principio político y pedagógico. Metodologías participativas: aprender haciendo.
  • Dinámicas participativas y centradas en la experiencia. 
  • Preguntas generadoras y problematización freireana. 
  • Técnicas teatrales, mapas colectivos, estudios de caso, recursos visuales.
SESIÓN 6 I Después del taller: sostener el proceso
  • Evaluación colectiva de la experiencia.
  • Sistematización: registrar y metabolizar.
  • Pensar el taller como parte de un proceso más amplio de organización.
  • Construcción de redes: articular con otras luchas y organizaciones.

Docentes

Rocío de San José

Coordinadora Institucional de ELAC. Abogada de la Universidad Nacional del Sur. Maestranda en Problemáticas Sociales Infantojuveniles, Universidad de Buenos Aires. Diplomada en Estudios de Género por la Universidad Tecnológica Nacional y en Formación en Educación Sexual Integral por la UNSAM.

Requerimientos

Certificado de participación
Para obtener el certificado de participación en el curso se requerirá asistencia al 75% de los encuentros virtuales y la entrega de un trabajo final.

Gratuito

Fecha de inicio: 26 . agosto . 2025

Vacantes: 100

Lanzamos el primer curso autoadministrado, inmersivo y gratuito de Abogacía Comunitaria y Empoderamiento Jurídico junto a ACIJ    

X