
Gratuito
21 de octubre de 2025
Duración: 4 encuentros
Modalidad: virtual y sincrónica
Cursada: martes 9:00–10:30 (CDMX, CENTROAMÉRICA) 10:00–11:30 (PE, CO, EC) 11:00–12:30 (RD, CL, BO) 12:00–13:30 (AR, UY, PY)
Este curso es posible gracias al apoyo de financiadores y al aporte voluntario de nuestra comunidad de participantes. ¡Te alentamos a colaborar! Podrás hacer una contribución en el formulario de aplicación.
Descripción General
Este curso ofrece una guía práctica para diseñar, implementar y fortalecer programas de promotoras/es jurídicas/os comunitarias/os.
A lo largo de cuatro sesiones, las y los participantes conocerán el origen, principios y aportes de estas herramientas para mejorar el acceso a la justicia de las comunidades; aprenderán a planificar y poner en marcha un programa desde un enfoque participativo; explorarán estrategias de selección, formación y acompañamiento de promotoras/es; y recibirán herramientas y aprendizajes prácticos de organizaciones con amplia experiencia en la región. El curso combina elementos conceptuales, prácticos y espacios de intercambio entre pares para fortalecer capacidades y redes de apoyo.
La inscripción al curso aún no se encuentra abierta. Déjanos tus datos aquí para recibir información.
Objetivos
- Comprender qué son los programas de promotoras/es jurídicas/os comunitarias/os, sus orígenes, principios y el valor que aportan.
- Definir los elementos esenciales que un colectivo u organización necesita para iniciar o fortalecer un programa, identificando las preguntas clave que deben plantearse antes y durante su implementación.
- Diseñar procesos de selección y formación de promotoras/es que incorporen saberes comunitarios, enfoques inclusivos y alianzas estratégicas.
- Reconocer buenas prácticas y lecciones aprendidas de experiencias reales en la región para abordar desafíos de sostenibilidad, motivación, financiamiento y colaboración interinstitucional.
Audiencia
Contenidos
Docentes

Denise Dora
Abogada, defensora de los derechos humanos y maestra en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Essex e Historia, Política y Bienes Culturales por la Fundação Getulio Vargas. Es cofundadora de THEMIS -Género, Justicia y Derechos Humanos. Forma parte de las juntas directivas del Ibirapitanga Institute, Conectas Human Rights y NAMATI.

Luciana Bercovich
Lidera el trabajo de la Comunidad Latinoamericana de Empoderamiento Jurídico en América Latina. Previamente fue Co-directora de ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia). Cuenta con más de 15 años de experiencia de trabajo en derechos sociales, empoderamiento jurídico y litigio estratégico comunitario. Es abogada de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), Magíster en Desarrollo y Relaciones Internacionales por la New School (EEUU) y Magíster en Desarrollo Urbano y Territorial y Políticas Urbanas, Universidad Politécnica de Catalunya (España). Ha escrito libros, artículos y notas de opinión sobre acceso a la justicia, derechos sociales y activismo jurídico.

Daniela Zamora Alcaraz
Oficial de la Comunidad Latinoamericana de Empoderamiento Jurídico. Cuenta con experiencia en la coordinación de iniciativas nacionales y regionales destinadas a fomentar programas orientados a la prevención de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes. Es Licenciada en Relaciones Internacionales con especialidad en Economía Política por Lewis&Clark College (EEUU) y diplomada en Políticas Públicas de Género por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Requerimientos
Certificado de participación
Para obtener el certificado de participación en el curso se requerirá cumplir con el 75% de la asistencia (3 de 4 encuentros).

Gratuito
21 de octubre de 2025