Gratuito

Fecha de inicio: 24 . abril . 2025

Vacantes: 30

Crónicas y Narrativas Comunitarias
Herramientas de investigación y storytelling para la incidencia colectiva y el cambio social.

Duración: 3 encuentros

Modalidad: sincrónica

Cursada: 24, 28 y 29 de abril de 2 a 4 pm CDMX I 3 a 5 pm Bogotá I 5 a 7 pm Buenos Aires

Este curso es posible gracias al aporte voluntario de nuestra comunidad de participantes y al apoyo de financiadores. Si encuentras valor en ELAC, ¡te alentamos a colaborar! Podrás hacer una contribución en el formulario de aplicación.

Descripción General

¿Cómo podemos utilizar las herramientas de investigación en derecho y del activismo para generar un impacto social?

El curso propone explorar el uso de herramientas de investigación en el ámbito de las ciencias sociales, con el objetivo de fortalecer la capacidad de incidir de manera efectiva en la práctica social y jurídica. A través de la experiencia en investigación, escritura académica, docencia y ejercicio de la profesión en el ámbito de la defensa pública del equipo docente, las personas participantes podrán fomentar el desarrollo de habilidades que contribuyan a la transformación social, impulsando el ejercicio de la justicia y los derechos humanos de forma activa y reflexiva.

Se abordará la importancia de identificar y articular los temas clave desde una perspectiva multidisciplinaria, a fin de acercarse a actores clave (instituciones, organizaciones o comunidades) para generar un cambio real a través del activismo. Las personas participantes podrán compartir y aprender de experiencias previas en investigaciones y activismo, fomentando el trabajo colectivo y colaborativo como una herramienta esencial para afrontar desafíos complejos. Además, se profundizará en los
distintos niveles de incidencia, desde el ámbito académico y profesional hasta el activismo social, para comprender cómo las estrategias de investigación pueden incidir en las políticas públicas y en la transformación de la realidad jurídica y social.

Objetivos

  • Desarrollar habilidades para investigar aquellos temas en los que desarrollen su activismo.
  • Desarrollar habilidades para trabajar de manera conjunta con profesionales de otras áreas de las ciencias sociales y otras disciplinas, para abordar la problemática desde múltiples perspectivas.
  • Indagar sobre los diferentes medios para incidir en la temática en la que trabajan.

Audiencia

El curso está dirigido a activistas y líderazgos comunitarios, así como a personas del ámbito del derecho y otras ramas de las ciencias sociales.

Contenidos

La importancia de las narrativas: storytelling

Niveles de incidencia. Qué tenemos para decir y de qué manera lo podemos decir. Cómo pensar la incidencia.
1. Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Absolución para la china.
2. Charla TED. Kimberlé Crenshaw – Interseccionalidad.
3. Marshall Ganz: The Power of Storytelling. Punto 6: The role of emotions.
4. Caso Corte IDH. Manuela. El Salvador.
5. Carrera, Orrego Hoyos y Saralegui (2020). Dicen que tuve un bebé. Siete historias en las que el sistema judicial encarcela mujeres y a casi nadie le importa. Capítulos seleccionados (Yamila y Rosalía).

Sala de máquinas: preparación del material
¿Cómo queremos incidir? Acercamiento a actores y organizaciones clave. Experiencia en investigaciones previas. La importancia del trabajo colectivo. Experiencia de escritura y corrección colectiva. Conversaciones clave con referentes en la materia y en la investigación. Abordaje con referentes especialistas del medio de difusión elegido. Maneras de indagar. Aprender a escuchar lo inescuchable: ¿pueden escuchar los privilegiados? Bibliografía Obligatoria 1. The Innocence project Argentina. De los hechos al relato. El día a día del laburo. 2. Rob Rosenthal. Radio Ambulante. Imaginando la historia. 3. Carrera, Orrego Hoyos y Saralegui (2020). Introducción. En Dicen que tuve un bebé. Siete historias en las que el sistema judicial encarcela mujeres y a casi nadie le importa. 4. Carrera, Orrego Hoyos y Saralegui (2023). Qué tenemos para decir. En Entra una paciente, sale una denuncia. El engranaje médico, jurídico y religioso que permite los procesos penales contra pacientes. Bibliografía Complementaria Andrade, M. de M. V. (2020), “Podem os privilegiados escutar?”: provocações dos feminismos marginais à crítica criminológica. Revista Direito e Práxis. V. 11, n. 04.
Difusión de la investigación

Crónica judicial, materiales sonoros, audiovisuales y entrevistas en medios de comunicación. Evaluación del impacto. Barajar y dar de nuevo: cómo metabolizar la experiencia para pensar el siguiente paso.

Bibliografía Obligatoria
1. Carrera, María Lina, Orrego Hoyos, Gloria y Saralegui, Natalia (2022). “De la cárcel al Congreso: una investigación para que se escuchen las voces de las mujeres criminalizadas”, de Justicia penal, género y derecho.
2. Superman en Chile. Radio Ambulante.
3. “Fragmentos de una amiga desconocida”. Documental de Magda Hernandez.

Docentes

María Lina Carrera

Abogada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Especialista en Derecho Penal (UBA), y Máster en Derecho Constitucional y Derechos Humanos  de la Universidad de Palermo. Profesora e investigadora (Instituto O’Neill – Universidad de Georgetown / UBA) y coautora del libro “Dicen que tuve un bebé” y “Entra una paciente, sale una denuncia” (Siglo XXI).

Natalia Saralegui Ferrante

Feminista, Abogada (UBA). Realizó el posgrado en Género y Derecho (UBA) y la Maestría en Criminología y Seguridad Ciudadana (UNTREF). Es maestranda en Criminología (UNQ), docente e investigadora (Instituto O’Neill – Universidad de Georgetown / UBA) y coautora del libro “Dicen que tuve un bebé” y “Entra una paciente, sale una denuncia” (Siglo XXI).

Información Adicional

Trabajo final y certificado de participación
El curso concluirá con un ejercicio final que consistirá en que las/los asistentes puedan identificar en qué campo quieren incidir a partir de contar historias y construir redes legales y activistas. Se les indicará que confeccionen una bitácora en la que deberán anotar cómo aplicarían a su caso concreto los contenidos volcados en los encuentros. Esa bitácora se deberá completar antes de cada encuentro y se destinará un espacio de la reunión virtual para su puesta en común, de manera optativa.

Para la entrega del certificado de participación se requiere asistencia a los 3 encuentros.

Gratuito

Fecha de inicio: 24 . abril . 2025

Vacantes: 30