
Gratuito
Fecha de inicio: 22 . abril . 2025
Vacantes: 30
Duración: 6 encuentros
Modalidad: sincrónica y asincrónica
Cursada: martes de 12 a 2pm CDMX I 1 a 3pm Bogotá I 3 a 5pm Bs. As.
Este curso es posible gracias al aporte voluntario de nuestra comunidad de participantes y al apoyo de financiadores. Si encuentras valor en ELAC, ¡te alentamos a colaborar! Podrás hacer una contribución en el formulario de aplicación.
Descripción General
¿Qué es la injusticia epistémica y por qué es importante reconocerla para el activismo en derechos y la abogacía comunitaria?
El presente curso busca introducir el abordaje de la injusticia epistémica como herramienta fundamental para modificar las prácticas activistas, de forma de brindar un mejor servicio a las comunidades representadas por las organizaciones. El curso se propone fortalecer las capacidades de las personas que acompañan grupos sociales en procesos de fortalecimiento de su autonomía, su autoestima y sus prácticas de organización y de producción de conocimiento.
Los estudios sobre injusticia epistémica presentan una perspectiva novedosa a la hora de comprender las relaciones entre reclamos activistas y su inserción —o ausencia— en el esquema institucional, además de permitir identificar los modos en los que las clases dominantes producen tanto el conocimiento como los mecanismos de legitimación del funcionamiento de las instituciones. La formación en injusticia epistémica habilita el reconocimiento de estas prácticas al interior de las organizaciones activistas.
Objetivos
- Brindar herramientas conceptuales y prácticas para que las personas que trabajan con grupos sociales en situación de vulnerabilidad identifiquen y reviertan injusticias epistémicas.
- Contribuir a recuperar saberes y fortalecer las relaciones internas de los grupos, así como buscar estrategias de comunicación de intereses y
necesidades hacia afuera de estos grupos. - Generar metodologías de acompañamiento comunitario o jurídico (no solamente abogadxs) que generen o fortalezcan virtudes epistémicas para la escucha y empatía de quienes acompañan comunidades.
- Desarrollar una nueva práctica de activismo que rechace el elitismo jurídico y parta de las voces de las comunidades para defender sus intereses y
fortalecerlas internamente, identificando las propias injusticias epistémicas que el acompañamiento puede generar sobre las comunidades.
Audiencia
Contenidos
Docentes

Laura F. Belli
Dra. en Filosofía, Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente e investigadora (UBA). Investigadora del Instituto de Investigaciones Filosóficas (SADAF-CONICET).

Danila Suárez Tomé
Dra. en Filosofía. Becaria Postdoctoral del Instituto de Investigaciones Filosóficas (SADAF – CONICET). Docente (UBA – UNTREF).

Vladimir Alexei Chorny Elizalde
Dr. en Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente e investigador (UBA). Docente (Universidad de Palermo). Investigador de la Red en Defensa de los Derechos Digitales.

Agostina Mileo
Magíster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental, Universitat Pompeu Fabra. Doctoranda en Historia y Epistemología de la Ciencia en proceso de elaboración de tesis, UNTREF.
