
Duración: 5 encuentros
Modalidad: sincrónica
Cursada: online los días lunes de 1 a 3pm Bogotá I 3 a 5pm Bs. As. I 4 a 6pm Santiago de Chile
Descripción General
¿Qué es la injusticia epistémica y por qué importa para el activismo y la abogacía comunitaria?
La injusticia epistémica es un tipo de injusticia social que ha sido subestudiada y subdimensionada tanto en la dimensión académica como en la práctica. La injusticia epistémica señala un daño particular sobre la capacidad que las personas y los grupos tienen de comunicar sus experiencias (en algunos casos) o, incluso, de dar sentido de ellas (en los casos más graves). Este daño es particularmente relevante porque refleja un déficit de credibilidad que algunos grupos sociales tienen frente a otros, que afecta la posibilidad de que den un testimonio adecuado de lo que viven, por un lado, y la capacidad de escuchar lo que tienen para decir de quienes acompañan a esa comunidad, por otro.
Resistir y revertir la injusticia epistémica es indispensable para entrar en un diálogo sin sesgos ni prejuicios por parte de las personas que acompañan jurídica o socialmente a una comunidad cuyos derechos son vulnerados; para partir de un paradigma una escucha activa y empática de las situaciones, necesidades o intereses de la misma. Se trata de buscar un acompañamiento verdaderamente horizontal en el que las y los abogados (y demás personas defensoras) que participan junto a una comunidad puedan identificar sus prejuicios y sus sesgos para generar procesos de diálogo y aprendizaje como base del empoderamiento jurídico, lejos de una lógica vertical de selección de estrategias jurídicas de representación en una sola vía.
Objetivos
- Dar herramientas conceptuales y prácticas para que las personas que trabajan con grupos sociales en situación de vulnerabilidad identifiquen y reviertan injusticias epistémicas.
- Fortalecer las capacidades de activistas para acompañar a grupos sociales en procesos de fortalecimiento de su autonomía, su autoestima y sus prácticas de organización y de producción de conocimiento.
- Contribuir a recuperar saberes y fortalecer las relaciones internas de los grupos, así como buscar estrategias de comunicación de intereses y necesidades hacia afuera de estos grupos.
- Generar metodologías de acompañamiento comunitario o jurídico (no solamente abogadxs) que generen o fortalezcan virtudes epistémicas para la escucha y empatía de quienes acompañan comunidades.
- Desarrollar una nueva práctica de activismo que rechace el elitismo jurídico y parta de las voces de las comunidades para defender sus intereses y fortalecerlas internamente, identificando las propias injusticias epistémicas que el acompañamiento puede generar sobre las comunidades.
Audiencia
Contenidos
Docentes

Laura F. Belli
Dra. en Filosofía, Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente e investigadora (UBA). Docente (Universidad Torcuato Di Tella).

Danila Suárez Tomé
Dra. en Filosofía. Becaria Postdoctoral del Instituto de Investigaciones Filosóficas (SADAF – CONICET). Docente (UBA – UNTREF).

Vladimir Alexei Chorny Elizalde
Dr. en Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente e investigador (UBA). Docente (Universidad de Palermo). Investigador de la Red en Defensa de los Derechos Digitales.

Agostina Mileo
Magíster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental, Universitat Pompeu Fabra. Doctoranda en Historia y Epistemología de la Ciencia en proceso de elaboración de tesis, UNTREF.
Información Adicional
El curso contará con lecturas obligatorias a realizarse antes de cada clase, además de otros recursos audiovisuales que podrán ser distribuidos por el equipo docente en caso de considerarlo necesario.
Las clases se apoyarán en la participación y el uso de ejercicios interactivos (en algunas de las clases) que servirán para generar dinámicas de aprendizaje y de producción de conocimiento colectivo.
Los materiales obligatorios del curso estarán disponibles de forma electrónica en idioma español. Otros materiales opcionales podrán estar disponibles en español o en inglés.
