Gratuito

Fecha de inicio: 25 . junio . 2025

Vacantes: 30

Constitución, paz y justicia transicional en Colombia
Una reflexión crítica sobre el papel del derecho constitucional en la búsqueda de la paz en Colombia, los mecanismos de justicia transicional y el papel de la abogacía en contextos de transición.

Duración: 6 encuentros

Modalidad: sincrónica

Cursada: virtual, los miércoles 4 pm Bogotá

Este curso es posible gracias al aporte voluntario de nuestra comunidad de participantes y al apoyo de financiadores. Si encuentras valor en ELAC, ¡te alentamos a colaborar! Podrás hacer una contribución en el formulario de aplicación.

Descripción General

¿Cómo ha sido utilizado el derecho constitucional en Colombia como herramienta para enfrentar conflictos y construir paz? ¿Qué papel juega en ello la justicia transicional en el marco de la Constitución de 1991, el acuerdo de La Habana y los procesos más recientes?

El curso aborda la necesidad de indagar, desde el horizonte crítico del derecho, los vínculos entre Constitución, paz y justicia transicional, haciendo una especial valoración de la Carta política de 1991 y de las políticas transicionales y de paz que se han desplegado durante los debates previos a su promulgación, la vigencia y desarrollo normativo, así como su interpretación por parte de la Corte Constitucional.

Este curso se realiza en colaboración con ILSA.

Contexto
La historia colombiana ha estado marcada por los conflictos y por los intentos de dar solución a estos a través de procesos de paz, solución que generalmente hizo uso del derecho, especialmente del derecho constitucional.

En efecto, como recuerda la Corte Constitucional de Colombia, luego de firmado un armisticio o al lograr la victoria militar sobre el bando contradictor, se buscaba asegurar la estabilidad política a través de una nueva Constitución, bajo la idea de tener “un manifiesto político de un nuevo orden impuesto por la guerra y la pretensión de reemplazar el ejercicio de la fuerza por la civilidad contenida en el Derecho”.

El jurista Hernando Valencia Villa, recuerda como cada una de las quince constituciones que antecedieron a la Carta Política de 1991 buscaba prevalecer sobre su antecesora y establecer un orden sobre las fracciones derrotadas y la población en general, en lo que serían batallas libradas entre las constituciones y a través de estas, el país contra sí mismo y contra la población, en la búsqueda de una constitución que refleje “el pacto definitivo que asegure el orden y la unidad patria”.

Lo anterior cambiaría con la promulgación de la actual constitución, en la que se encontrarían apuestas más complejas sobre la paz. Además, de manera más reciente la solución de los conflictos ha implicado la introducción y producción de marcos constitucionales y legales, así como diseños institucionales en clave de justicia transicional transformadora, plural y ecocéntrica. Así, como resultado del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, firmado en 2016 entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC-EP, se creó el sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición, como parte del diseño más reciente de mecanismos y medidas en perspectiva de justicia transicional, con un mecanismo judicial, la JEP, y uno no judicial, la Comisión de la Verdad; y posterior a este, se han venido planteando apuestas normativas y políticas de paz, bajo el actual Gobierno, al amparo de la Ley 2272 de 2022, Ley de Paz Total.

Así las cosas, la historia del Estado social democrático de derecho colombiano ha estado marcada por la violencia y el intento correlativo de lograr superar la misma, es decir alcanzar la paz a través del derecho, de la constitución y la justicia transicional, presentándose así una relación medular entre paz y constitución.

Objetivos

  • Explorar el proceso que condujo a la Constitución de 1991, así como sus contenidos y desarrollos relacionados con la paz.
  • Examinar las políticas de paz y justicia transicional que se han dado en Colombia, en diálogo con la Constitución Política.
  • Brindar un acercamiento a los mecanismos y medidas de justicia transicional que se han ensayado e implementado en el país con el Acuerdo de La Habana.
  • Reflexionar sobre el horizonte de la construcción de paz y la justicia transicional en Colombia.
  • Preguntar por el papel de la abogacía en una Colombia en transición.

Audiencia

Está dirigido a estudiantes de pregrado, líderes y lideresas sociales, activistas, defensoras y defensores de derechos humanos, y personas interesadas en la construcción de paz en Colombia.

Contenidos

SESIÓN 1 I Introducción: Democracia, paz y DD.HH. ¿Cómo ejercer la profesión legal en Colombia?

El surgimiento del campo de los derechos humanos en Colombia a partir de la historia sociopolítica del país. A partir de esto, se interroga sobre el rol de las y los abogados en el momento actual de la democracia y las necesidades de construcción de paz e implementación de los acuerdos.

 

SESIÓN 2 I Democracia, paz y constituyente de 1991
La configuración de la democracia colombiana a finales de la década de 1980 y el inicio del fin del siglo XX. Nos preguntaremos por la forma en que la sociedad colombiana llegó al proceso constituyente y la expedición de la actual Carta Política.
SESIÓN 3 I La paz en la Constitución Política de 1991

Se abordará la forma en que la paz quedó establecida en la constitución colombiana y los desarrollos que ha tenido a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

SESIÓN 4 I Paz, democracia y Acuerdo de La Habana
Presentación de lo que fue el proceso de negociación y la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP, así como su implementación normativa y fáctica durante los primeros años.  
SESIÓN 5 I Acuerdo de La Habana y Justicia transicional: La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz.

Se abordarán de manera particular los mecanismos de justicia transicional establecidos en el punto 5 del Acuerdo Final, esto es, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) y su informe final Hay futuro si hay verdad, y el trabajo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

 

SESIÓN 6 I ¿Son posibles nuevos encuentros de la paz y la justicia transicional en el escenario constitucional?
De cara a los 35 años de la Constitución y los 10 años del Acuerdo Final, la sesión final busca hacer un balance de lo que ha sido la configuración de la paz en la Constitución, los esfuerzos por lograr acuerdos de solución de conflictos y la necesidad de garantizar justicia para las víctimas y la adopción.  

Docentes

Freddy Ordóñez

Integrante del grupo de trabajo de Clacso – Pensamientos jurídicos críticos y conflictos sociopolíticos. Profesor de pregrado y posgrado sobre reconstrucción de Estados en posconflicto, justicia transicional, democracia y paz. Columnista de Ámbito Jurídico y de la revista Raya. Abogado colombiano, Especialista en Epistemologías del Sur, Magister en Derecho y estudiante de Doctorado en Derecho. Presidente del Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA) y profesor universitario.

 

Información Adicional

Certificado de participación
Para acceder al certificado de participación se requerirá una asistencia mínima del 75% a los encuentros virtuales y participar en al menos dos
de los foros del curso, así como la presentación de un trabajo final.

El trabajo final consistirá en la realización de un texto de dos páginas sobre los temas expuestos durante los encuentros y/o sobre aquellos presentados en las lecturas de los materiales de apoyo. Esta reseña deberá ser entregada vía correo electrónico en la última sesión.

Gratuito

Fecha de inicio: 25 . junio . 2025

Vacantes: 30