
Gratuito
Fecha de inicio: 26 . agosto . 2025
Vacantes: 100
Duración: 6 encuentros
Modalidad: sincrónica
Cursada: virtual, los martes 1 pm CDMX / 2 pm Bogotá/ 4 pm Buenos Aires
Este curso es posible gracias al aporte voluntario de nuestra comunidad de participantes y al apoyo de financiadores. Si encuentras valor en ELAC, ¡te alentamos a colaborar! Podrás hacer una contribución en el formulario de aplicación.
Descripción General
¿Cómo se construye poder desde el aprendizaje popular?
Este curso invita a llevar los principios de Paulo Freire a los espacios de alfabetización legal popular, comunitaria: talleres, cursos, conversatorios, encuentros y procesos formativos donde el derecho se convierte en herramienta colectiva de transformación.
En muchas experiencias, los talleres jurídicos se centran en transmitir información sobre normas legales de forma abstracta, desconectadas de las realidades de las personas. La consecuencia es conocida: la comunidad se siente ajena, lejana, se desalienta la participación, y el derecho se reproduce como una herramienta extraña y burocrática, “de arriba hacia abajo”.
Esta experiencia de formación nace como una respuesta a esa realidad, con la convicción de que es posible —y urgente— transformar esos espacios en experiencias liberadoras que fortalezcan las capacidades comunitarias, la organización y el pensamiento crítico. Aprenderemos a diseñar y facilitar procesos donde el diálogo, la participación y el vínculo con la realidad de nuestras comunidades sean el punto de partida para transformar con el derecho.
‼️Este no es un curso para estudiar normas, aprender legislación vigente o memorizar derechos. Tampoco es una capacitación técnica sobre ramas del derecho ni un recetario de dinámicas para replicar. Es un espacio para reflexionar, imaginar y ensayar una pedagogía jurídica popular que desafíe la verticalidad, abrace el conflicto y abra caminos de construcción colectiva de poder.
Objetivos
- Comprender los fundamentos de la educación legal popular desde una perspectiva freireana y latinoamericana.
- Reconocer las limitaciones de los enfoques tradicionales en talleres jurídicos, y problematizar el foco en la transmisión vertical de información legal y relato de derechos.
- Diseñar experiencias formativas situadas, basadas en el diálogo, la participación y la realidad de las comunidades.
- Explorar metodologías y herramientas pedagógicas para facilitar procesos emancipadores en clave jurídica.
- Fortalecer las capacidades de activistas y educadores para construir poder colectivo a través del derecho.
Audiencia
Contenidos
Docentes

Rocío de San José
Coordinadora Institucional de ELAC. Abogada de la Universidad Nacional del Sur. Maestranda en Problemáticas Sociales Infantojuveniles, Universidad de Buenos Aires. Diplomada en Estudios de Género por la Universidad Tecnológica Nacional y en Formación en Educación Sexual Integral por la UNSAM.
Requerimientos
Certificado de participación
Para obtener el certificado de participación en el curso se requerirá asistencia al 75% de los encuentros virtuales y la entrega de un trabajo final.
