
Gratuito
Vacantes: 35
Duración: del 5/09 al 12/12
Modalidad: sincrónica y asincrónica
Cursada: virtual, los viernes 10 am CDMX / 11 am Bogotá/ 1 pm Buenos Aires
Este laboratorio es posible gracias al apoyo de financiadores y al aporte voluntario de nuestra comunidad de participantes. ¡Te alentamos a colaborar! Podrás hacer una contribución en el formulario de inscripción.
Descripción General
¿Qué significa para ti una “transición energética justa” desde tu territorio y experiencia organizativa?
Este laboratorio latinoamericano, impulsado por ELAC y Nuestro Futuro en el marco del LMEJC, busca fortalecer procesos comunitarios que enfrentan o impulsan la transición energética en América Latina desde una perspectiva de justicia climática.
Es un espacio para disputar el sentido de la transición energética desde el Sur Global, con herramientas jurídicas, organizativas y narrativas desde y para los territorios.
Estructura
El laboratorio se desarrollará en sesiones virtuales colectivas, acompañamiento individual y metodologías participativas, a través de las cuales las personas participantes podrán profundizar en marcos conceptuales, herramientas jurídicas, experiencias organizativas y estrategias de comunicación.
Contenidos
Sesión 1 I Introducción al Laboratorio: de qué hablamos cuando hablamos de empoderamiento jurídico
Introducción al enfoque del laboratorio, metodología y objetivos. Reflexión colectiva sobre nociones de justicia ambiental, justicia climática y empoderamiento jurídico comunitario.
Sesión 2 I Análisis de conflictos socioambientales desde una perspectiva territorial
Conflictos energéticos y climáticos en América Latina. Impactos diferenciados de la crisis ecológica, megaproyectos energéticos, desplazamiento y criminalización. Herramientas para el análisis territorial.
Sesión 3 I Desafíos en el acceso a la justicia de personas defensoras del medio ambiente
Obstáculos legales y extralegales que enfrentan comunidades y defensores/as. Barreras estructurales, criminalización, impunidad y acceso a tribunales.
Sesión 4 I Documentación de casos y estrategias de litigio
Herramientas y metodologías para documentar casos, estrategias jurídicas comunitarias, litigio climático y acompañamiento legal.
Sesión 5 I Movimientos por la defensa de la tierra y el territorio
Historia y formas de organización de los movimientos territoriales frente a megaproyectos. Autonomía, sostenibilidad y articulaciones comunitarias.
Sesión 6 I Herramientas para la organización comunitaria
Metodologías participativas, construcción de agendas comunitarias, fortalecimiento organizativo y cuidado colectivo.
Sesión 7 I Estrategias de comunicación climática desde una perspectiva territorial
Comunicación popular y climática, disputas por el sentido de la transición energética, narrativas desde los territorios.
Sesión 8 I Herramientas narrativas para enfrentar la crisis ecológica
Campañas de comunicación, formatos narrativos, medios alternativos y estrategias de incidencia comunicativa.
Objetivos
Al finalizar el laboratorio, las personas participantes podrán:
- Analizar críticamente los impactos del cambio climático y la transición energética desde una perspectiva de justicia territorial.
- Diseñar estrategias jurídicas adaptadas a conflictos energéticos específicos.
- Documentar casos de litigio climático o conflictos relacionados con la transición energética.
- Aplicar herramientas organizativas para fortalecer procesos comunitarios.
- Utilizar estrategias narrativas para visibilizar la defensa del territorio.
- Sistematizar aprendizajes de manera colectiva y transferible.
Audiencia
Requerimientos
Convocatoria y proceso de selección de participantes
El laboratorio estará integrado por un máximo de 35 participantes, con un balance entre abogadxs y otrxs profesionales de ciencias sociales, integrantes de ONGS y organizaciones comunitarias y personas que integran organizaciones que acompañan a esos liderazgos comunitarios. El laboratorio procurará, también, un balance geográfico y de género.
Criterios de selección
- Involucramiento activo en procesos de defensa: en todos los casos, se brindará preferencia a personas que sean parte activa de un proceso/proyecto de defensa y exigibilidad de derechos frente a una injusticia climática/ambiental. En el caso de las y los integrantes de organizaciones que acompañan a comunidades, estar actualmente acompañando a comunidades afectadas por una injusticia ambiental.
- Disponibilidad y compromiso: disponibilidad para dedicar 4 horas semanales durante todo el proceso del laboratorio y compromiso de participación activa y colaborativa
- Recursos tecnológicos/digitales: acceso a internet y a herramientas digitales básicas para poder sumarse a las reuniones virtuales semanales.
