La construcción de una agenda colectiva de trabajo por las justicias de género en nuestra región: ese fue el propósito del Primer Encuentro Regional de Empoderamiento Legal, organizado por Themis – Género, Justicia y Derechos Humanos, del cual participamos entre el 2 y el 5 de diciembre 2024 en Porto Alegre, Brasil.
ELAC estuvo presente junto a 30 liderezas comunitarias y organizaciones miembro de la Comunidad Latinoamericana de Empoderamiento Jurídico, incluyendo EQUIS: Justicia para las Mujeres (México), Iniciativa de los Derechos de la Mujer – IDM (Guatemala) y Fundación Construir (Bolivia), además de diversas organizaciones de Brasil y Cabo Verde. Juntas, trabajamos por un objetivo común: articular soluciones justas e inclusivas frente a la emergencia climática.
El evento reunió a decenas de liderazgos comunitarios de siete países de la región e incluyó paneles temáticos, talleres prácticos, presentaciones culturales y visitas a iniciativas locales; y constituyó un gran paso en la formulación de una agenda de género regional. Se identificaron prioridades y desafíos comunes para el desarrollo de estrategias, la comprensión de la intersección entre crisis climática y género (y su impacto directo en ciertas violencias), así como necesidades de formación para avanzar la justicia climática y la igualdad de género en la región.
El viernes 6 de diciembre, ELAC y la Comunidad Latinoamericana de Empoderamiento Jurídico nos reunimos con organizaciones miembro para debatir los desafíos más urgentes en la región, trazamos una hoja de ruta y definimos los ejes clave en los que trabajaremos desde la escuela, en estrecha colaboración con estas organizaciones:
- Justicia climática con perspectiva de género
- Violencia de género
- Reconocimiento institucional y protección de las promotoras jurídicas
- Empoderamiento legal desde una visión feminista
- Activismo y tecnología
- Defensa del medio ambiente desde los territorios
El valor de las mujeres como agentes de cambio ante la emergencia climática
El encuentro concluyó con un mensaje claro: las liderezas comunitarias deben estar cada vez más conectadas y preparadas para afrontar los retos que plantea la emergencia climática.
“Es admirable conocer a tantas mujeres haciendo un trabajo tan potente. Creo que es un momento esencial para hablar de cómo las promotoras jurídicas cominitarias han pasado por el proceso de desastre al que se han enfrentado y que las organizaciones de otros países puedan estar atentas y aprender de este proceso, ya que circunstancias como la ocurrida en Porto Alegre serán, lamentablemente, cada vez más frecuentes”, afirmó Rocío San José, Coordinadora Institucional de ELAC.