Gratuito

21 de octubre de 2025

Cómo desarrollar programas de promotoras/es jurídicas/os comunitarias/os
Curso introductorio práctico para personas, colectivos y organizaciones que buscan implementar o fortalecer programas de promotoras/es jurídicas/os comunitarias/os. Combina fundamentos, herramientas y experiencias reales para impulsar el acceso a la justicia desde las comunidades.

Duración: 4 encuentros

Modalidad: virtual y sincrónica

Cursada: martes 9:00–10:30 (CDMX, CENTROAMÉRICA) 10:00–11:30 (PE, CO, EC) 11:00–12:30 (RD, CL, BO) 12:00–13:30 (AR, UY, PY)

Este curso es posible gracias al apoyo de financiadores y al aporte voluntario de nuestra comunidad de participantes. ¡Te alentamos a colaborar! Podrás hacer una contribución en el formulario de aplicación.

Descripción General

Este curso ofrece una guía práctica para diseñar, implementar y fortalecer programas de promotoras/es jurídicas/os comunitarias/os.

A lo largo de cuatro sesiones, las y los participantes conocerán el origen, principios y aportes de estas herramientas para mejorar el acceso a la justicia de las comunidades; aprenderán a planificar y poner en marcha un programa desde un enfoque participativo; explorarán estrategias de selección, formación y acompañamiento de promotoras/es; y recibirán herramientas y aprendizajes prácticos de organizaciones con amplia experiencia en la región. El curso combina elementos conceptuales, prácticos y espacios de intercambio entre pares para fortalecer capacidades y redes de apoyo.

Objetivos

  • Comprender qué son los programas de promotoras/es jurídicas/os comunitarias/os, sus orígenes, principios y el valor que aportan.
  • Definir los elementos esenciales que un colectivo u organización necesita para iniciar o fortalecer un programa, identificando las preguntas clave que deben plantearse antes y durante su implementación.
  • Diseñar procesos de selección y formación de promotoras/es que incorporen saberes comunitarios, enfoques inclusivos y alianzas estratégicas.
  • Reconocer buenas prácticas y lecciones aprendidas de experiencias reales en la región para abordar desafíos de sostenibilidad, motivación, financiamiento y colaboración interinstitucional.

Audiencia

Personas, colectivos y organizaciones interesadas en implementar o conocer sobre los programas de promotoras/es jurídicas/os comunitarias/os.

Contenidos

SESIÓN 1 | ¿Cuáles son los fundamentos y principios que guían la práctica?

En esta primera sesión introductoria conoceremos qué son los programas de promotoras/es jurídicas/os comunitarias/os, su origen y alcance global. También revisaremos los principios que guían esta práctica y cómo aplicarlos en el trabajo cotidiano.

SESIÓN 2 | ¿Cómo echar a andar un programa de promotoras?

En la segunda sesión veremos cómo iniciar un programa de promotoras/es jurídicas/os comunitarias/os: desde la planificación participativa y el diagnóstico comunitario hasta la definición colectiva de objetivos. También abordaremos cómo mantener su sostenibilidad a través de redes de apoyo, motivación, alianzas y cuidados, con la voz directa de promotoras/os compartiendo sus experiencias.

SESIÓN 3 I ¿Cómo desarrollamos el proceso de selección de promotoras/es jurídicas/cos comunitarias/os?

En la tercera sesión exploraremos cómo se selecciona a las promotoras y promotores jurídicos comunitarios. Revisaremos el perfil ideal, los criterios de selección y métodos de convocatoria. También aprenderemos de experiencias de organizaciones líderes en la región, que ofrecen lecciones sobre instrumentos y criterios.

SESIÓN 4 | ¿Cómo desarrollamos un programa de formación efectivo?

En esta sesión nos enfocaremos en cómo desarrollar procesos de formación para promotoras/es jurídicas/os comunitarias/os, explorando metodologías participativas, el reconocimiento de saberes comunitarios y estrategias para evaluar y sistematizar aprendizajes.

Docentes

Luciana Bercovich

Lidera el trabajo de la Comunidad Latinoamericana de Empoderamiento Jurídico en América Latina. Previamente fue Co-directora de ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia). Cuenta con más de 15 años de experiencia de trabajo en derechos sociales, empoderamiento jurídico y litigio estratégico comunitario. Es abogada de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), Magíster en Desarrollo y Relaciones Internacionales por la New School (EEUU) y Magíster en Desarrollo Urbano y Territorial y Políticas Urbanas, Universidad Politécnica de Catalunya (España). Ha escrito libros, artículos y notas de opinión sobre acceso a la justicia, derechos sociales y activismo jurídico.

Daniela Zamora Alcaraz

Oficial de la Comunidad Latinoamericana de Empoderamiento Jurídico. Cuenta con experiencia en la coordinación de iniciativas nacionales y regionales destinadas a fomentar programas orientados a la prevención de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes. Es Licenciada en Relaciones Internacionales con especialidad en Economía Política por Lewis&Clark College (EEUU) y diplomada en Políticas Públicas de Género por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Requerimientos

Certificado de participación
Para obtener el certificado de participación en el curso se requerirá cumplir con el 75% de la asistencia (3 de 4 encuentros).

Gratuito

21 de octubre de 2025