Fecha de inicio: 20250908

Nuevo protocolo para la prevención del acoso sexual y la violencia laboral en ONGs
Herramientas para fortalecer la prevención primaria mediante la aplicación del nuevo protocolo modelo preventivo, con un enfoque restaurativo y transformador.

Duración: 4 encuentros

Modalidad: sincrónica

Cursada: virtual | lunes 8, martes 9, jueves 11 y viernes 12 de septiembre

Este curso es posible gracias al apoyo de financiadores y al aporte voluntario de nuestra comunidad de participantes. ¡Te alentamos a colaborar! Podrás hacer una contribución en el formulario de aplicación.

Descripción General

¿Qué medidas o políticas ha implementado tu organización para crear una cultura laboral restaurativa y para prevenir la violencia laboral y el acoso sexual, evitando reproducir prácticas patriarcales y punitivas tanto a nivel interno como en las alianzas y coaliciones externas?

Implementaremos una capacitación intensiva y participativa para desarrollar nuevas habilidades prácticas en la gestión de conflictos laborales, con el fin de fortalecer la prevención primaria y evitar la escalada de la violencia laboral, mejorando el cumplimiento del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo.

Utilizaremos una metodología participativa con base en juegos de rol y estudios de caso.

Objetivos

  • Identificar y evaluar los factores de riesgo psicosocial que causan la violencia laboral.
  • Distinguir los diferentes tipos de conflictos laborales y sus causas subyacentes (posiciones, intereses y necesidades).
  • Desarrollar nuevas prácticas para desescalar los conflictos interpersonales e intragrupales para fortalecer la prevención primaria de la violencia laboral y el caso sexual
  • Aplicar prácticas restaurativas (formales e informales) y técnicas concretas de gestión de conflictos, incluyendo el modelo de doble interés de Rahim y Bonoma.
  • Desarrollar habilidades de escucha activa, comunicación no violenta, mediación y negociación para resolver conflictos de forma efectiva e integrativa.
  • Comprender el modelo de la espiral de violencia laboral de Glasl y aplicar estrategias para desescalar el conflicto laboral en sus primeras etapas, en el nivel de la prevención primaria.
  • Diseñar e implementar nuevas estrategias institucionales para desarrollar una cultura de trabajo preventiva de la violencia laboral y el acoso sexual.

Audiencia

Áreas claves y estratégicas: direcciones ejecutivas, áreas de fortalecimiento institucional, dirección de programas, y miembros de comités de género.

Contenidos

SESIÓN 1 | El nuevo paradigma del Convenio 190 de la OIT: la prevención primaria de la violencia laboral

El Convenio 190 de la OIT: un punto de inflexión en la prevención de la violencia y el acoso en el trabajo. Introducción al enfoque de salud pública: prevención primaria, secundaria y terciaria de la violencia laboral. Introducción al Protocolo modelo de las organizaciones de la sociedad civil.

SESIÓN 2 | Estrategias para fortalecer la prevención primaria de los factores de riesgo psicosocial

Desarrollar la capacidad de las organizaciones para identificar y mitigar de manera proactiva los factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral, con un énfasis particular en la distinción y prevención del conflicto laboral y las conductas incívicas antes de que escalen a formas de violencia laboral.

SESIÓN 3 I Estrategias para fortalecer las capacidades en gestión integrativa de los conflictos interpersonales para prevenir la espiral de violencia laboral

Anatomía del conflicto y la espiral de violencia: se presentarán diferentes modelos de espiral para diferenciar el conflicto (prevención primaria) de la violencia laboral (prevención secundaria): los modelos de Glasl y de Andersson & Pearson. Se aplicará el modelo P.I.N. para identificar y analizar los intereses, posiciones y necesidades del conflicto.

SESIÓN 4 | Estrategias para desarrollar e implementar prácticas restaurativas proactivas en la prevención primaria

Fortalecer las capacidades de las organizaciones para implementar prácticas restaurativas proactivas para construir relaciones laborales positivas, fortaleciendo así la capacidad de los equipos para cooperar, transformar los conflictos y prevenir la violencia laboral.

Docentes

Chris Gruenberg

Coordinador del proceso participativo para la elaboración y redacción del Protocolo modelo para prevenir la violencia laboral en las organizaciones de la sociedad civil en México y Centroamérica.

https://fundar.org.mx/wp-content/uploads/2020/11/ProtocoloModelo.pdf

Requerimientos

Certificado de participación
Para obtener el certificado de participación en el taller se requerirá asistencia completa en las 4 sesiones.

8 . septiembre . 2025