GRATUITO

Fecha de inicio: 21 . agosto . 2024

Vacantes: 30

Tensiones y Desafíos Éticos en el Activismo Legal Comunitario
Curso de reflexión acerca de las responsabilidades éticas en las intervenciones activistas por los derechos.

Duración: 7 encuentros. Del 21 de agosto al 2 de octubre.

Modalidad: sincrónica

Cursada: virtual

Descripción General

INSCRIPCIÓN CERRADA (cupos completos).


El hecho de que un/a activista considere como loable la persecución de su causa, no implica que su labor esté exenta de dilemas éticos similares a los que enfrentan políticas/os, abogadas/os y militares. En la cotidianidad del activismo también entran en tensión múltiples valores y, en algunas situaciones, es necesario sacrificar o priorizar uno de ellos.

El curso pretende identificar y analizar aquellos dilemas éticos que consideramos más relevantes o comunes en la práctica del activismo. Para ello, proponemos dividir el curso en tres módulos que reflejan las tres preguntas que debería hacerse toda/o activista o movimiento al momento de reflexionar sobre su trabajo:

1. ¿Quiénes deben participar y hablar por el movimiento o la causa y por qué? ¿En qué nivel de profundidad?
2. ¿Dónde debe buscarse el cambio social y por qué? ¿En las cortes? ¿En el legislativo? ¿En el ejecutivo? ¿En las calles?
3. ¿Cómo hacer activismo?

Al completar satisfactoriamente el curso, las y los participantes habrán adquirido las competencias suficientes para identificar y reconocer los principales dilemas éticos que se presentan en el activismo legal comunitario. En términos coloquiales, quienes participen del curso desarrollarán un “radar ético” que les permita encender sus alarmas cada vez que enfrenten una situación donde haya valores en tensión, y/o los intereses propios o de otras puedan estar en riesgo de ser vulnerados.

El curso se dicta en colaboración con el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. (CEEAD).



Metodología
Las sesiones del curso se caracterizarán por una discusión activa de los principales dilemas éticos que enfrenta el activismo comunitario. Para esto nos apoyaremos en diversos materiales didácticos como lo son episodios de podcasts, películas o artículos académicos. Con el objetivo de que las sesiones alcancen su propósito y el ambiente de aprendizaje sea interesante y vibrante, será fundamental que las y los participantes realicen las tareas o lecturas asignada por el equipo docente.

Objetivos

  • Desarrollar una sensibilidad para identificar dilemas éticos comunes y frecuentes en el activismo.
  • Desarrollar un pensamiento crítico que permita tomar una posición informada y responsable frente a cada dilema ético, entendiendo qué es lo que está en juego.

Audiencia

El curso estará dirigido a activistas y abogadas y abogados que interactúan con movimientos de activismo.

Contenidos

MÓDULO 1 I ¿Quiénes deben participar y hablar por el movimiento o la causa y por qué? ¿En qué nivel de profundidad?

– Sesión 1: Toma de decisiones colectivas ¿Quién habla por una causa o problema colectivo? (Martín Böhmer)

Bibliografía obligatoria:
Ética profesional y derecho, Biblioteca Digital, consulta 29 de abril de 2024, http://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/1695. Cuadernillo para alumnos, Capítulo 3: Concepciones de la ética profesional de la abogacía y Capítulo 8: Aceptación y rechazo de clientes.

Bibliografía opcional:
Anthony Kronman, Vivir en el Derecho, en Martin Böhmer (compilador), La enseñanza del derecho y el ejercicio de la abogacía. Biblioteca Yale de Estudios jurídicos. Ed. Gedisa, 1999.

Gustavo Maurino, Ezequiel Nino, Martín Sigal, Las Acciones Colectivas, Análisis Conceptual, Constitucional, Procesal, Jurisprudencial y Comparado, Ed. LexisNexis.

Martin Bohmer, Introducción, en Gustavo Maurino, Ezequiel Nino, Martín Sigal, Las Acciones colectivas, Análisis Conceptual, Constitucional, Procesal, Jurisprudencial y Comparado, Ed. Lexis Nexis.

– Sesión 2: ¿Qué rol deben jugar los y las abogadas en el activismo comunitario? (Sergio Anzola)

Bibliografía obligatoria:
Ver antes de la clase la película La estrategia del Caracol

Bibliografía optativa:
A Reflection on the Ethics of Movement Lawyering, Susan Carle & Scott L. Cummings., The Georgetown Journal Of Legal Ethics (2018)

MÓDULO 2 I ¿Dónde debe buscarse el cambio social y por qué? ¿En las cortes? ¿En el legislativo? ¿En el ejecutivo? ¿En las calles?

– Sesión 3: Cambio social y legitimidad (Martín Böhmer)

Bibliografía Obligatoria:
La construcción de legitimidad del Poder Judicial y la ética de las profesiones del derecho, Martin Böhmer (de próxima publicación).

Bibliografía Optativa:
Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial, Ediciones SAIJ de la Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica-Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (2018).

MÓDULO 3 I ¿Cómo hacer activismo?

– Sesión 4: ¿Cómo financiar el activismo social? Tensiones entre los intereses de financiadores, activistas y la comunidad (Sergio Anzola).

– Sesión 5: ¿Está bien utilizar los medios de comunicación como una herramienta que apoye acciones judiciales? ¿Qué riesgos éticos se desprenden de su uso (o de no usarlos)? (Sergio Anzola)

Bibliografía obligatoria:
Capítulo 3, Mujeres, cortes y medios: La reforma judicial del aborto., Isabel Cristina Jaramillo Sierra & Tatiana Alfonso., Siglo del Hombre Editores., (2008).

Bibliografía optativa:
Episodio 5 “¿Cómo pueden tener dilemas éticos los activistas si trabajan en lo que creen?”, Podcast Código de ética.

– Sesión 6: Tensión entre la lealtad al ordenamiento jurídico y la causa. El abogado militante. (Martín Böhmer)

Bibliografía obligatoria:
Böhmer, M., Igualadores y traductores. La ética del abogado en una democracia constitucional., en Alegre, M., Gargarella, R., y Rosenkrantz, C., (Coord.), Homenaje a Carlos S. Nino, Buenos Aires, La Ley (2008)

 

MÓDULO 4 I Cierre del curso

– Sesión 7: presentación de trabajos finales y cierre del curso.

Docentes

Martín Böhmer

Es Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Torcuato Di Tella. Abogado (Universidad de Buenos Aires) y Master y Doctor en Derecho (Universidad de Yale). Fue Director fundador de la Clínica de Derecho de Interés Público de la Universidad de Palermo, Argentina y Director fundador del Área de Justicia de CIPPEC, donde impulsó políticas de acceso a la justicia.

Sergio Iván Anzola Rodríguez

Coordinador de Educación Jurídica en el CEEAD. Profesor de ética y responsabilidad profesional en la Universidad de los Andes (Colombia). Doctor en Derecho por la Universidad de los Andes (Colombia). Miembro de la junta directiva de la International Associationof Legal Ethics.

Autor del libro “El malestar en la profesión jurídica: tensiones entre la ética personal y profesional de los abogados” (Universidad de los Andes, 2019). Coeditor académico del libro: “Ética Profesional del Abogado: Debates y Tensiones” (Universidad de los Andes, 2021). Creador del podcast “Código de ética” y miembro integrante de la junta directiva de la International Associationof Legal Ethics.

Información Adicional

Trabajo final y certificado de participación
El curso concluirá con evaluación final. Para obtener el certificado de participación en el curso se requerirá asistencia al 75% de las sesiones y la realización de la evaluación.

La evaluación final tendrá como fin, además de evaluar y certificar la competencia de cada participante, reforzar el proceso de aprendizaje y generar un recurso educativo que pueda ser utilizado por ELAC o cualquiera de las personas participantes o el equipo docente, a futuro.

Cada participante deberá seleccionar una de las seis preguntas o dilemas éticos que se abordan a lo largo del curso, en cada una de las sesiones. Una vez seleccionada la pregunta, se deberá realizar una presentación, ante el resto del grupo, integrada por los siguientes componentes:
1. Un caso en el que se ejemplifique de manera concreta y específica el dilema ético general elegido. El/la participante deberá intentar encontrar una situación real. De no ser posible, puede crear un caso hipotético o acudir a algún otro recurso como una película, un podcast, una novela, etc.
2. La explicación del dilema ético que se presenta en el caso, detallando cuáles son los valores que están en tensión en él.
3. La puesta en común sobre la manera en la que habría actuado para solventar ese dilema ético y las razones que justifican su decisión.

Los requisitos de forma y fondo de la presentación se explicarán con la suficiente antelación para que las y los participantes se preparen acordemente.

GRATUITO

Fecha de inicio: 21 . agosto . 2024

Vacantes: 30